Portes gratis Ver más


  • FICHA DEL LIBRO
  • Tema
  • Colección
    Serie Utopizando
  • Código
    002002001
  • ISBN
    978-84-940808-8-1
  • IBIC
    JFSS / BGHA
  • Páginas
    336
  • Formato
    Rústica con solapas
  • Fecha edición
  • PVP Papel
    22,90 €
    PVP Digital
    12,99 €




contacta con nosotros info@nedediciones.com



En primera persona
Testimonios desde la Utopía
Marisa González de Oleaga (Ed)


 

Serie UTOPIZANDO pone a conversar los mundos que otros soñaron con los sueños de hoy, la imaginación utópica con los ensayos prácticos de otras maneras de vivir, las tradiciones ya casi perdidas o silenciadas con los proyectos actuales más dispares y hasta disparatados. Entretejer los unos con los otros para darles alas, y consistencia. Lo que hay es lo que hay, sí… pero también lo que impidieron que hubiera y, sobre todo, lo que puede haber, lo que -aunque muchos no se enteren- ya está siendo.

Colonias galesas, comunidades anabaptistas, cooperativas libertarias, proyectos panafricanistas, comunas autogestionarias, clubes culturales comunistas, guerrillas antiimperialistas…son sólo algunos ejemplos de la fértil historia de la utopía en América Latina. Una historia que continúa en nuestros días: fábricas recuperadas, comedores populares, radios comunitarias, proyectos audiovisuales, museos alternativos…una larga tradición que tiene, no obstante, problemas para reconocerse. En los quince capítulos que componen este libro, sus autores, investigadores y activistas, han intentado favorecer el diálogo entre estos emprendimientos que surgieron en los márgenes del Estado y del mercado. Para ello una utopía histórica entra en diálogo con un experimento contemporáneo y ambos con una reflexión teórica y es en este cruce de caminos entre el pasado y el presente donde las utopías –concebidas durante demasiado tiempo como experimentos fallidos- empiezan a adquirir otros contornos, se dejan ver bajo otra luz y nos revelan algunos de sus secretos.

Marisa González de Oleaga (Ed) » Leer más »

Es doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, profesora titular del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED). Ha sido investigadora principal en varios proyectos de I+D+I. Ha trabajado sobre reivindicaciones territoriales, discurso político, historiografía, transmisión de memoria, utopías, todo ello dentro del ámbito latinoamericano.  En la actualidad se encuentra siguiendo la pista a los beachcombers en las colonias mennonitas del Chaco paraguayo dentro de una nueva línea de investigación que ha dado en llamar «historiografía poética».

Participan: Federico Randazzo, Ximena Tordini, Ernesto Lamas, Fernando Aínsa, Yazmín Ross, Nerina Visacovsky, Claudio Martyniuk, Raquel Fosalba, Ernesto Bohoslavsky, Gisela Heffes, Mado Reznik, Re-neé Weis, Raúl Weis y María Silvia Di Liscia.




Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios.
Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Más información Cerrar