Emigrar se está convirtiendo hoy para millones de personas en un proceso que posee unos niveles de estrés tan intensos que superan la capacidad de adaptación de los seres humanos. Estas personas son las candidatas a padecer el Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple o Síndrome de Ulises (haciendo mención al héroe griego que padeció innumerables adversidades y peligros lejos de sus seres queridos). El conjunto de síntomas que conforman este Síndrome constituyen hoy un problema de salud mental emergente en los países de acogida de los inmigrantes.
El Síndrome de Ulises se caracteriza, por un lado, porque la persona padece unos determinados estresores (adversidades, dificultades) y, por otro lado, porque aparecen un amplio conjunto de síntomas psíquicos y somáticos que se enmarcan en el área de la salud mental (ámbito que es más amplio que el de la psicopatología).
Joseba Achotegui »
Leer más »
(Durango, 1952) es psiquiatra y psicoterapeuta. Actualmente ejerce también como profesor titular de la Universidad de Barcelona, Secretario general reelecto de la Sección de Psiquiatría Transcultural de la Asociación Mundial de Psiquiatría y Director del SAPPIR (Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados) del Hospital Sant Pere Claver de Barcelona. Participa desde hace años en proyectos nacionales e internacionales de atención psicológica y social a inmigrantes. Ha llevado a cabo numerosas investigaciones, algunas de las cuales han recibido premios internacionales, sobre el fenómeno al que llamó «Síndrome de Ulises». Es colaborador habitual en diversos medios y escribe un blog sobre salud mental. Ned Ediciones ha publicado su libro "La inteligencia migratoria".